ANTOLOGIA DE DECALOGOS LITERARIOS

"Los Diez Mandamientos, considerados útiles reglas morales para vivir en sociedad, tienen un excelente uso literario. El escritor, al contar sus historias, debería hacer que sus personajes violen constantemente estos mandamientos, en conjunto o por partes. Mientras alguien robe, mate, mienta, fornique, blasfeme o desee a la mujer del prójimo tendremos un conflicto y en consecuencia una historia que contar. Por el contrario, si sus personajes se portan bien, no sucederá nada: todo será aburridísimo."
Fernando Ampuero


Uno de los más interesantes y que recoge más sabiduría, tiene un solo postulado. Se lo leí a Alejandro Quintana y dice:

"Porque en realidad ya se ha contado todo; lo novedoso es contarlo de forma interesante".

Es muy común que los escritores, cuando gozan de cierto reconocimiento, decidan organizar sus ideas en forma de recomendaciones que suelen enumerar en listas, generalmente en forma de decálogos, muy a manera de configurar una suerte de "Tablas de la Ley"o de "Diez Mandamientos" , en los que pontifican,-con razón o sin ella, en concordancia con su prestigio y sabiduría o apenas haciendo gala de una vana pretensión un tanto ególatra- sobre sus verdades decantadas acerca del oficio de escribir.

Unos condensan verdaderas sentencias, otras son apenas esbozos que naufragan en su propia babosería; unos son un compendio de ingenio, otros verdaderos destellos de humor, mientras algunos apenas sí resbalan como peligroso chascarrillo en el reino del lugar común.

De todas maneras, en esta página recopilamos algunos de ellos, como elemento para el análisis y estudio de los interesados en el ejercicio de escribir. Muy recomendado para aprendices y aficionados, para lectores desprevenidos, para alumnos de talleres literarios y para todos los que se deleitan del bello arte de la Literatura.

Al final citamos los más ingeniosos, clásicos, reconocidos o polémicos.

Lo que comenzó como un divertimento, pasó a ser una disciplina que permite enriquecer la teoría de la creación literaria, en la voz de los maestros. La idea original parte de la página www.emiliorestrepo.blogspot.com
Comentarios y aportes, favor remitirlos a emiliorestrepo@gmail.com

sábado, 15 de agosto de 2015

Sobre los relatos policíacos, anotaciones de G.K. Chesterton


Sobre los relatos policíacos, anotaciones de G.K. Chesterton

Cómo escribir relatos policíacos es una excelente recopilación de textos de Chesterton relativos a los relatos policíacos —formada por artículos de prensa sobre todo, pero también por prólogos, reseñas y dos extractos de libros—, que incluye varios no publicados hasta el momento.

El título del libro, que corresponde a uno de los ensayos, puede confundir pues Chesterton no sólo habla de cómo escribir relatos policíacos, sino que también explica cuáles son sus méritos y su valor, qué rasgos hacen que una historia detectivesca sea buena y cuáles la estropean, y cómo influyen esos relatos en la sociedad en la que vivimos. Además, hace aclaraciones jugosas acerca del origen del género, cita y comenta los relatos que consideraba los mejores, y analiza los puntos fuertes y los débiles de varios autores. En conjunto, es todo un manual que ningún aficionado al género debería perderse y que, a quienes no lo sean, puede hacerles descubrir el interés que tienen las novelas policiales. Decía Borges que si el género policial desapareciese sólo permanecerían algunos relatos de Chesterton.

El escritor inglés quería dotar a los relatos de crímenes de una naturalidad alejada de los artificios, desviarla de enrevesados planteamientos con el fin de llegar a todos los lectores y elevarla así a los altares de la buena literatura. Porque como él mismo afirmó una vez, "[el creador de Sherlock Holmes] escribió una obra muy buena en forma popular y descubrió que, precisamente, por ser buena era también popular".

Algunas recomendaciones:

"En una novela larga, la verdad parece a menudo un anticlimax cuando habría sido ágil y brillante en un relato corto". Fuera complicaciones. La misión es siempre ir al grano del asunto.

"El relato de detectives se distingue de otro en que el lector solo está satisfecho si se siente un tonto (...) La brusca transición desde la ignorancia a la sabiduría puede ser buena para su humildad". Por eso, Chesterton se aleja de los escritores que juegan con el anticlímax: "El lector quiere que le lleves hasta el final y no le dejes tirado en una zanja".

Chesterton compara al género policíaco con el de aventuras para afirmar que es mucho más complicado dedicarse al primero: "Planificar una especie de carreras con emboscadas para que el protagonista esté en constante peligro es tan fácil de escribir como de leer. Pero concebir una trampa sin que los expertos reparen en una trampa es harina de otro costal".

"La novela de crímenes son la parte más moral de la ficción moderna. Cualquier tipo de literatura que represente la vida de un modo tan peligroso es más verdadera que cualquier otro que la represente de forma lánguida. La vida es una lucha y no una conversación".

—Un «principio preliminar: la clave de una historia de misterio radica en que el secreto debe ser simple».

—«La cualidad específica de esta clase de relatos es estrictamente eso que llamamos ingenio; es necesario que tengan inventiva, que estén bien construidos y posean agudeza, igual que un chiste en un periódico satírico».

—«Un buen relato de misterio debería limitar sus círculos como un águila que está a punto de lanzarse en picado. La espiral debería curvarse hacia dentro y no hacia fuera».

—«Para que el novelista pueda matar a alguien, antes tiene que insuflarle vida».

—«Un mal relato de misterio se va haciendo más y más misterioso; uno bueno, es misterioso y cada vez lo va siendo menos».

—«La novela de detectives es, después de todo, un drama de máscaras y no de rostros. Depende más de las personalidades falsas de los protagonistas que de las reales. El autor no puede contarnos lo más interesante de los personajes que más nos atraen hasta el último capítulo. Es un baile de máscaras en el que todo el mundo va disfrazado de otra persona y nadie tiene realmente ningún interés hasta que el reloj da las doce. Eso significa, como he dicho, que no podemos entrar en la psicología, la filosofía, la moral y la religión del caso hasta que hayamos leído el último capítulo. Por lo tanto, creo que es mejor que el último capítulo sea también el primero. La longitud del relato breve es la longitud legítima para este peculiar drama de confusión de los hechos».
Primero, unos consejos positivos:

—«La primera regla fundamental es que el objetivo de un relato de misterio (…) no es la oscuridad sino la luz. El relato se escribe pensando en el momento en que el lector comprende, y no sólo en los muchos momentos preliminares en que no lo hace».

—«El segundo gran principio es que el alma de la ficción detectivesca no es la complejidad sino la simplicidad».

—«En tercer lugar, (…) el hecho o el personaje que lo explique todo debería ser un hecho o un personaje familiar».

Segundo, unos consejos negativos:

—«Es una total pérdida de tiempo ver a la policía sospechando de alguien de quien nosotros mismos no podemos sospechar».

—«Hay una ley no escrita que obliga a que la historia avance hacia su solución, y no debería incluir un largo bucle que pueda cortarse sin afectar al auténtico nudo».

—Evitad cualquier vasta organización criminal «no porque amenace vuestra vida, sino porque amenaza vuestra alma literaria. Una vasta organización criminal es tan aburrida como una vasta recopilación de estadísticas».

Tercero, varios relativos a la relación especial entre autor y lector:

—«El relato de detectives se distingue de cualquier otro tipo de relatos en que el lector sólo está satisfecho si se siente un tonto».

—«El verdadero objetivo de una novela de detectives inteligente no es confundir al lector, sino iluminarlo de tal modo que cada fragmento sucesivo de la verdad sea una sorpresa».

—«El relato detectivesco no es más que un juego en el que en realidad el lector no compite con el criminal sino con el autor».

—«El primer valor esencial de las novelas de detectives radica en que son la primera y única forma de literatura popular en que se expresa la poesía de la vida moderna».

—«Un relato detectivesco es, en un sentido especial, un relato espiritual, puesto que se trata de un relato en el que se ponen en duda incluso las simpatías morales».

—«El arte nunca es amoral, aunque pueda ser inmoral o, lo que viene a ser lo mismo, moral, pero con una moralidad equivocada. La única emoción, incluso de una vulgar novela de crímenes, tiene que ver con la conciencia y la voluntad, e implica descubrir que las personas son mejores o peores de lo que parecen y que lo son por propia elección».

—«Mientras la constante tendencia del viejo Adán es rebelarse contra algo tan universal y automático como la civilización, y predicar la independencia y la rebelión, la novela policíaca tiene siempre presente el hecho de que la civilización en sí misma es la mayor de las independencias y la más novelesca de las rebeliones. (…) La novela policíaca es, por lo tanto, la novela del hombre. Se basa en el hecho de que la moralidad es la más oscura y atrevida de las conspiraciones. Nos recuerda que ese trabajo policial silencioso e imperceptible con el que nos regimos y protegemos no es más que una triunfal caballería andante».

—«En todas las épocas a la gente le influye más la ficción que la realidad», y eso es así porque mientras cualquier tragedia concreta le ocurre a alguien, «podemos afirmar que la tragedia de Estudio en escarlata le ha ocurrido a todo el mundo. Le ha sucedido a todo el mundo como idea, y las ideas son cosas prácticas».

—«El peculiar daño infligido por las novelas policíacas radica en que, al ser ficticias, son mucho más puramente racionales que los sucesos detectivescos de la vida real. (…) [En cambio] «la vida, en su sentido más agudo y severo, se basa en atmósferas espirituales y en emociones innombrables e impalpables. Los hombres prácticos siempre actúan basados en la imaginación: no tienen tiempo para actuar según la sabiduría mundana. Cuando alguien recibe a un oficinista en busca de empleo, ¿qué hace? ¿Le mide el cráneo? ¿Comprueba sus antecedentes hereditarios? No: hace conjeturas. Como no sabemos y no podemos saber, se ve obligado a saltar al vacío».

Tomado de:




No hay comentarios: